viernes, 27 de enero de 2012

Un vistazo a Blancanieves

Blancanieves y el Narcisimo 

Hola a todos, nuevamente voy a hacer referencia a un término utilizado en psicología,  espero me acompañen en este viaje que trataré de hacer ameno y fácil de comprender. Para ello recurriré a una lectura de Freud y a un interesante análisis del cuento de Blancanieves.

¿Que significa el  Narcisismo?
 Es para el psicoanálisis uno de sus conceptos básicos y puede ser definido haciendo alusión al mito de Narciso de manera general como el amor a la propia imagen.
En el desarrollo de su teoría, Sigmund Freud distinguió los conceptos narcisismo primario y narcisismo secundario, los que a su vez pueden definirse de manera más precisa como sigue:
El narcisismo primario designa un estado precoz en el que el niño vuelca o dirige toda su libido sobre sí mismo. El narcisismo secundario designa una vuelta sobre el yo de la libido, generalmente luego de alcanzada la edad adulta.
 Dentro de la obra freudiana no se utiliza el término de una sola manera  y, los diferentes autores postfreudianos lo utilizan y describen de diferentes formas. Sin embargo, la clave parece estar en la distinción entre el Ich Ideal (en idioma alemán) y el Ideal Ich, el primero (Yo Ideal) equivalente a narcisimo primario, producto de la identificación primaria - aquella de mayor valencia del sujeto - «que es a los progenitores porque aún no hay conocimiento de la diferencia sexual.» Esta identificación inaugura "el nuevo acto psíquico" que permite al niño decir Yo, como unidad, gracias a la instauración del Superyó primitivo, que según  esta teoría, se instaura luego de la salida del complejo de Edipo.
Vale aquí una aclaración: los aspectos económico-dinámicos-tópicos,  conforman el triángulo de conceptos de esta teoría llamada meta-psicología, con ella Freud quiso diferenciarse, así con este nombre,  de la llamada  Psicología tradicional de su tiempo.
Diferenciando a su vez esta teoría en dos Tópicas: La primera alude a lugares hipotéticos y meramente descriptivos donde se suponían que ocurrían los fenómenos psíquicos del pensamiento, conocidos con el nombre de: Consciente-Preconsciente-Inconsciente, abandonando el término Subconsciente utilizado anteriormente porque se prestaba a confusión. Esta tópica es conocida también como la tópica de los lugares.
Más adelante, en  la segunda tópica,  propone el triángulo Ello-Yo-Superyó, conocida como la tópica de instancias.
El narcisismo dirá Freud es un sistema, que está compuesto por ese Yo Ideal; por el Ideal del Yo ("el Yo ideal proyectado y escindido"), el Superyó y los Ich. Que dan por resultado el sistema narcisista.
Del sistema narcisista dependen la autoestima o imagen de sí , los estados del humor (depresión, manía, melancolía), las funciones de la idealización, el fenómeno funcional del sueño poco profundo, inquieto e interrumpido con cierta frecuencia, la represión propiamente dicha y la sublimación.

Desarrollo y descripción del concepto

 

La utilización del término «narcisismo» es anterior al psicoanálisis. Aparentemente el primero en utilizarlo no fue Freud, sino el psicólogo francés Alfred Binet en 1887 En la definición de Binet el término designa a una variante de fetichismo focalizada en el propio cuerpo como objeto de deseo sexual. El concepto fue luego tomado por Havelock Ellis, para denominar un comportamiento sexual perverso relacionado metafóricamente con la historia de Narciso de la mitología griega. Tenemos además, una alusión a este fenómeno  en el cuento infantil "Blancanieves" cuando la reina,  su  madrastra, pasa horas mirándose al espejo, y hasta le pregunta quien es la mas bella, esperando una respuesta favorable, y cuando no la obtiene quiere eliminar a su imaginaria rival, su hijastra una  humilde princesita, que luego es rescatada por un príncipe.

Blancanieves es uno de los cuentos de hadas más conocidos. Durante siglos se ha ido relatando de diversas maneras en todas las lenguas y países europeos y, de allí, se fue extendiendo a los demás continentes. Por lo general, el título de la historia es simplemente el nombre de  Blancanieves, aunque existen numerosas variantes.
Hoy en día, este cuento se conoce comúnmente bajo el título de "Blancanieves y los siete enanitos", modificación realizada seguramente a partir de 1941, año del gran estreno cinematográfico de la película de Walt Disney que lleva el mismo título.  Esta modificación, no es muy favorable, hace hincapié en los enanitos, quienes, habiendo fracasado en el proceso de desarrollo hacia una condición humana más madura, permanecen fijados en un nivel pre-edípico , los enanitos no tienen padres, ni tampoco se casan ni tienen hijos.

 Análisis y diferencias del cuento con la película.

La siguiente es una Interpretación del cuento desde el punto de vista del psicoanálisis.
 Al inicio de la película el príncipe conoce a Blancanieves cuando la escucha cantar con los pájaros mientras realiza sus tareas domésticas en el castillo. En el cuento, el príncipe tan solo conoce a Blancanieves al final de la historia. Y el inicio del cuento es diferente al de la película.
La historia del cuento comienza cuando la madre de Blancanieves se pincha un dedo y tres gotas de sangre resbalan sobre la nieve. Aquí se indican ya los problemas que plantea la historia: la inocencia sexual y la pureza, simbolizada por el blanco de la nieve, contrastan con el deseo sexual, simbolizado por la sangre roja. Al oír las primeras frases de Blancanieves, el pequeño descubre que el hecho de sangrar tres gotas de sangre (tres porque es el numero que, en el inconsciente, está más íntimamente relacionado con el sexo)- es  una condición previa para la fecundación, pues precede necesariamente al nacimiento de un niño. Aqui ya se puede ver que algo no anda bien con esta familia, ya que no se nos habla de su madre, ni tan siquiera de su padre. Blancanieves se encuentra completamente sola ante su madrastra.

La causa de que la reina quiera matar a Blancanieves, tanto en la película como en el cuento, es su propio narcisismo. Éste está representado por el espejo mágico y su continua búsqueda de seguridad respeto a su belleza, mucho antes de que la hermosura de Blancanieves eclipse la suya. La reina, al consultar en todo momento al espejo sobre sus cualidades  –es decir,  sobre su belleza-, repite el antiguo mito de Narciso, que se enamoró de sí mismo, hasta el extremo de quedar totalmente absorbido por su propio amor. Es la imagen del progenitor narcisista que se siente amenazado por el crecimiento de su hijo, pues esto  significa que él está envejeciendo. Mientras el niño es totalmente dependiente, permanece como si fuera parte de su progenitor; no hiere el narcisismo paterno. Pero cuando el pequeño empieza a crecer y alcanza la independencia, esta figura paterna narcisista lo experimenta como una amenaza.


El narcisismo es parte importante del carácter del niño. El pequeño debe aprender gradualmente a superar esta peligrosa forma de sentirse implicado en todas las cosas. La historia de Blancanieves nos previene de las fatales consecuencias que puede acarrear el narcisismo, tanto para el padre como para el hijo.

 El narcisismo de Blancanieves en el cuento llega casi a destruirla cuando cede por dos veces consecutivas (solamente una en la película) a las trampas que la reina disfrazada le tiende para hacerla parecer todavía más hermosa; mientras que la reina acaba por ser destruida por su propio narcisismo.

Los celos en el niño son normales mientras atraviesa la fase edípica; incluso pueden llegar a dominar esta fase . Una madre (madrastra) narcisista no es un personaje apropiado para relacionarse con él/ella. 


Una figura importante que aparece tanto en el cuento como en la película es la del cazador, que la madrastra envía para matar a Blancanieves en las dos historias. Esta figura masculina podría interpretarse como una representación inconsciente del padre: el cazador, al que se le da la orden de matar a Blancanieves y que, sin embargo, le salva la vida. Esto es lo que a la niña en el período edípico le gustaría creer de su padre, que ante lo que la madre le ruega, se pondría de parte de su hija, burlando, así, a la madre.  A nivel inconsciente, el cazador es un símbolo de protección. A un nivel más profundo, simboliza la represión de las violentas tendencias animales y asociales que coexisten en el ser humano, es la metáfora de las normas sociales y de convivencia que reprimen los instintos naturales, lo que Freud denomina como Superyó. Pero una pregunta que se nos puede plantear es, y que puede  ser aplicable a la mayoría de los cuentos de este estilo: ¿Por qué la figura materna es tan despreciable, mientras que el padre aparece simplemente inútil e inepto y muchas veces está ausente? El hecho de que se describa a la madre (madrastra) como un ser perverso y al padre como alguien sumamente débil, hace referencia a lo que el niño  espera de sus padres. En una familia nuclear típica, el deber del padre consiste en proteger al niño de los peligros del mundo externo y de los que sus propias tendencias asociales originen. La madre tiene que proporcionar la nutrición y la satisfacción de las necesidades físicas inmediatas, imprescindibles para la supervivencia del niño.
En los cuentos de hadas generalmente, los caballeros no solo encuentran princesas, sino que las encuentran en garras de "brujas" o "mujeres malvadas" y entonces las rescatan. A menudo hay un paralelismo imaginario vinculado con este tipo de rescate, y podemos verlo en el hecho de que un hombre, de buenas a primeras, puede perder todo su atractivo sexual para una mujer desde el momento en que muestra algún tipo de complicidad con su madre. Frecuentes son las quejas en cuanto a este curioso fenómeno, pues los hombres argumentan que, debido a que aman a la hija, es que estan tratando de ser amables con su madre. Pero esto implica pagar un precio en términos de su propio valor erótico. Según palabras del psicoanalista inglés Darian Leader: "Es mucho más sensato que el hombre que quiere volverse más atractivo para una mujer sea más cariñoso con los gatos que con la madre de ella. A muchas mujeres no solo les gustan los gatos, sino los hombres a quienes les gustan los gatos".

Se destaca, además en estos cuentos, que si la madre abandona al pequeño, la vida  de éste estará plagada de peligros. Si el padre es débil y descuida sus obligaciones, la vida del niño no se ve tan directamente perjudicada, aunque, al carecer de la protección paterna, el pequeño tendrá que arreglárselas por su cuenta. Así, Blancanieves se ve obligada a defenderse sola al ser abandonada por el cazador (figura paterna) en medio del bosque. Hasta que por fin  encuentra la casa de  los enanitos.


El tiempo que Blancanieves permanece junto a los enanitos es una existencia feliz y pacífica, en que deja de ser una niña, incapaz de enfrentarse a los problemas que el mundo le plantea, para convertirse en una muchacha que aprende a trabajar y a disfrutar de sus tareas. Esto es precisamente lo que los enanitos le exigen si quiere quedarse a vivir con ellos: puede permanecer a su lado y no le faltará nada:
«cuidarás de nuestra casa, coserás, cocinarás, y lo tendrás todo muy limpio y aseado». Esto sucede en el cuento, aunque en la película ocurre de manera similar, pues los enanitos no son los que le exigen que trabaje, sino que ella se ofrece   voluntariamente a hacerlo. Podemos percibir que esta Blancanieves (la de la película) es algo más ingenua.
Los  siete enanitos coinciden con los siete días de la semana: días llenos de trabajo. Así pues, si Blancanieves quiere desarrollarse satisfactoriamente, deberá hacer suyo este universo de trabajo; este aspecto que caracteriza su estancia con los enanitos es fácilmente comprensible.

El origen de la armoniosa belleza de Blancanieves parece provenir del sol. De acuerdo con las creencias de los antiguos, eran siete los  planetas que giraban alrededor del sol; de ahí los siete enanitos.

Estas connotaciones no son válidas para el niño actual. En él, los enanitos evocan otras asociaciones inconscientes. Los enanos son personajes masculinos que no han logrado completar su desarrollo. Poseen connotaciones fálicas, se los ve, además,  como seres que  se sienten satisfechos con la rutina de sus actividades y que  no aspiran a nada mas en la vida. 


En la película de  Walt Disney se da a cada enanito un nombre distinto y una personalidad determinada, en el cuento son todos idénticos. Esto obstaculiza la comprensión inconsciente de que simbolizan una forma de existencia pre-individual e inmadura que Blancanieves tiene que superar. Así pues, al añadir a los cuentos de hadas estas modificaciones erróneas, que aparentemente incrementan el interés por la historia, lo único que se consigue es destruir el relato porque se dificulta la correcta comprensión del significado profundo del mismo.

Aunque no se mencione el tiempo que Blancanieves permaneció con los enanitos antes de que la madrastra reapareciera en su vida, sabemos que lo que induce a Blancanieves a abrir la puerta y permitir que la reina entre en la casa, disfrazada de vendedora ambulante, es su atracción por las cintas de corsé. Esto pone de manifiesto que Blancanieves es ya una adolescente perfectamente desarrollada y, siguiendo la moda de aquella época, necesita y desea tener cintas de corsé. Ahora bien, en la película sí que apreciamos el tiempo que transcurre desde que es expulsada del castillo hasta que aparece la reina disfrazada: se puede afirmar que un día o dos como mucho, ya que la reina enseguida descubre que se halla en el interior del bosque con los enanitos. No hay un periodo largo de tiempo, pues no aparece la voz del narrador, que aparece en otros momentos, para decírnoslo. Y es precisamente el dibujo del personaje de Blancanieves el que nos pone de manifiesto que no hay un cambio de edad, debido a que es el mismo al principio de la película que al final, cuando debería haber habido una evolución, una caracterización diferente del dibujo que, sin embargo, permanece igual.


En el cuento, la manzana que la aldeana ofrece a Blancanieves simboliza el amor y el sexo, tanto en su aspecto positivo como peligroso. La manzana que se ofreció a Afrodita, diosa del amor, dando a entender que era la preferida de entre todas las diosas, provocó la guerra de Troya. Por otra parte, la manzana bíblica fue el instrumento que tentó al hombre a renunciar a la inocencia a cambio de conocimiento y sexo, desde ahí se conoce como símbolo de la tentación; actualmente la manzana también la concebimos como símbolo de salud, frescura y juventud. 

Para vencer el recelo de Blancanieves, la reina corta la manzana por la mitad y se come la parte blanca, ofreciendo a la muchacha la parte roja, es decir, la mitad “envenenada”. A esta altura del cuento, en el inconsciente ya tenemos formada  la doble naturaleza de Blancanieves: era blanca como la nieve y roja como la sangre; su ser consta de dos aspectos, el asexual y el erótico. El hecho de comer la parte roja (erótica) de la manzana significa el fin de la inocencia de Blancanieves.

Sin embargo, este motivo no se mantiene en la película. En ésta, la anciana ofrece a Blancanieves la manzana roja entera, diciéndole que si la muerde sus deseos se harán realidad. Al final del cuento, la reina obtiene su merecido y es obligada a bailar con unos zapatos calientes hasta caer muerta. Así queda bien claro que es castigada.  En la película, en cambio, sabemos que cae por el acantilado, pero ¿ha muerto? Nos lo imaginamos, pero no lo sabemos a ciencia cierta. Quizá Disney, al cabo del tiempo, quiera sacar un “Blancanieves y los siete enanitos 2” y la reina resucite, no habiendo muerto, pues el acantilado daba al mar, o se sujetó de una rama... en definitiva, ¿que se puede hacer con  la interpretación de un final abierto?
Hay una diferencia clara en el  final  de ambas historias:

Final cuento:  boda con el príncipe-----------castigo de la madrastra.

Final película: castigo madrastra ---- boda (supuesta) con el príncipe.

Metafóricamente, la historia nos dice que hay que reprimir las pasiones incontroladas o éstas se convertirán en la propia perdición. Sólo la  muerte de  Blancanieves es rescatada por un príncipe y solo ella se despide de los enanitos, o sea de su rutina de esfuerzo y trabajo a la que fué condenada, la muerte de la celosa reina posibilita la existencia de un mundo feliz, hecho que no sucede en la película de un modo clarificador. 


En resumen, pocos son los valores que coinciden en el cuento y en la película y muchos los que se diferencian. 
Aquellos que permanecen iguales en ambas historias son el  narcisismo de la reina, representado por el espejo, la presencia del cazador como figura paterna y la estancia de Blancanieves con los enanitos, que  representa el  periodo de crecimiento, pero que vemos que en la película se  contradice un poco, pues Blancanieves no evoluciona físicamente.

En resumen, aquellos motivos que se modifican en la película son:

En primer lugar y más importante la desaparición del conflicto edípico, ya que se suprime la figura del padre y de la madre. Este hecho es fundamental para el desarrollo y la comprensión del pequeño de la historia.
De esta manera, la película se centra principalmente en el narcisismo, dejando a un lado el conflicto edípico.
También encontramos otras características en la película, como son el protagonismo que se otorga a los enanos, quitándoselo a Blancanieves; la ruptura de la regla de tres que imposibilita al niño el pensar que las cosas se pueden solucionar en varios intentos; la ausencia del fin de la inocencia sexual de Blancanieves al no haber dividido la manzana en una parte roja y otra blanca, como se hace en el cuento y, sobretodo, el final, donde aparecen la persecución entre los enanitos y la reina, el beso del príncipe y el castigo no clarificador de la reina, que niega al niño la posibilidad de poder creer en la existencia de un mundo feliz, sin la presencia del mal.


 En estos cuentos y leyendas suele ponerse en evidencia nuestra condición humana y sus etapas, como aquí por ejemplo  que se muestra, además de una familia destrozada,    la evidia y una patología narcisista, que juntos provocan un comportamiento malvado.  A veces de forma un poco exagerada claro está, pero la literatura ha sido un faro para iluminar la comprensión de las sombras que hay en nuestra conducta , y en lo personal creo que lo seguirá siendo por mucho tiempo más. Aunque se puede decir que muchas cosas han cambiado, con el paso de los años se ven progresos y avances sobre todo en la tecnología y en la técnica para combatir ciertas enfermedades y mejorar las condiciones de vida, pero en cuanto a la conducta humana se refiere, no parece haber cambiado mucho desde entonces.

En 1910, Freud usaba el término narcisismo para referirse a la forma particular de elección de objeto de los homosexuales. Poco después, y en el contexto del análisis de las memorias de Daniel Paul Schreber, Freud opta por establecer una definición donde el narcisismo es un estadio evolutivo intermedio, entre el autoerotismo infantil temprano y la elección de objeto que finalmente conduce, acabado el período de latencia, al amor objetal, o sea al amor fuera de sí mismo.
Recién cuatro años después, a partir de su ensayo Introducción al narcisismo, el concepto adquiere además una significación económica (es decir, de equilibrio de energía) y dinámica, constituyendo el inicio de los escritos llamados meta-psicológicos. Ahora, se funda por fin, el concepto como tal, lo que implica una reformulación teórica, ya que aparece una diferenciación de la libido en "libido yoica" y "libido de objeto"; hecho importante en el marco de la disputa de Freud con su discípulo Jung que propiciaba y sostuvo que la energía psíquica es única e indiferente. Freud, sin embargo sostiene de aquí en más, que hay una libido que a partir del nuevo acto psíquico que funda el Yo del narcisismo primario (Ich Ideal)- catectizará (o investirá) "todas las representaciones del yo", que luego podrán ser volcadas en los objetos.

El  narcisismo secundario

 

Respecto del narcisismo secundario, más fácil de distinguir, la utilización freudiana puede establecerse como sigue:
  • Narcisismo como forma de designar estados mentales patológicos (narcisismo esquizofrénico, por ejemplo, o en la «neurosis narcisista», que es modo como Freud denominó inicialmente las psicosis) donde la investidura libidinal que previamente estaba puesta en objetos recae ahora, regresivamente sobre el yo;
  • Narcisismo como estructura estable (Yo realidad definitivo), donde existiría equilibrio desde el punto de vista económico (flujo de energía psíquica libidinal) porque las investiduras (catexis) estarían repartidas armónicamente entre los sistemas y los objetos; desde el punto de vista tópico se puede afirmar que el componente estructural «ideal del yo» y superyó definitivo, se generan a partir del llamado sepultamiento o abandono del Complejo de Edipo, la también denominada "operatoria de castración".
En el segundo caso Freud no se refiere al narcisismo como fenómeno de regresión, ni como una fase evolutiva, sino que involucra una definición estructural.

Divergencias en torno al narcisismo primario

Ya en la propia obra de Freud hay gran diversidad y fluctuaciones en la aplicación del término, debido probablemente a que él era quien estaba definiendo el concepto en el psicoanálisis. De una manera general, se refiere, con el término de narcisismo primario, al momento en que el niño se toma a sí mismo como objeto de amor, antes de elegir objetos externos.
Hasta 1915 sostendrá que se trata de aquél período intermedio entre el autoerotismo primitivo y la elección de objeto (la que posibilita el amor objetal no narcisista). Freud plantea que la diferenciación del yo como instancia psíquica surge de manera paralela a esta fase.
Sin embargo, Freud vuelve a hacer ajustes a esta teoría cuando formula su modelo estructural de tres instancias Ello, Yo y Superyó.
Con esta nueva concepción de narcisismo primario resulta inútil diferenciarlo de una fase previa autoerótica y Freud deja de utilizar el término "autoerotismo".


Uno de las proposiciones centrales de Freud es que toda posición, una vez alcanzada, no será nunca fácilmente abandonada, lo hace comprender que no hay ninguna de estas instancias que desaparezcan en un adulto. Freud denominará regresión al caso de que alguna de aquellas posiciones infantiles se presente en la actualidad.
En cualquier caso, el narcisismo primario se trata de una fase completamente «anobjetal» (para Freud esto se debería a que aún no hay un Yo), cuya existencia ha sido cuestionada por muchos autores:
  • Para Melanie Klein, por ejemplo, las relaciones tempranas infantiles son relaciones objetales, por lo tanto hablar de una fase narcisista no tiene sentido alguno si en el lactante existe desde un comienzo el yo y la relación objetal.
  • Jean Laplanche y Jean Bertrand Pontalis apuntan en su Diccionario de Psicoanálisis además lo problemático que resulta imaginar desde el punto de vista tópico qué es lo que resulta catectizado cuando se habla de un narcisismo indiferenciado, anobjetal y previo a la constitución del yo. El término «narcisismo» no les parece a estos autores adecuado para designar una fase que es anobjetal y que no tiene nada que ver con las relaciones especulares a los que la etimología de la palabra alude.
  • En la lectura de Jacques Lacan, el narcisismo primario es concomitante (correspondiente) con el estadio del espejo, es decir con el momento en que el niño ve su propia imagen en el espejo como un todo, momento en que para Lacan surge la instancia yoica. Lacan recoge la diferenciación inicial de Freud y utiliza el término "autoerotismo" para referirse a la fase previa, más temprana, de pulsiones parciales y de cuerpo fragmentado. Antes de la fase del espejo, el niño no ha visto nunca su cara ni su cuerpo completo, no ha podido sentirse como un Yo.

Lecturas

  • Freud, Sigmund, Introducción al narcisismo en: Obras Completas, Vol. XIV, Amorrotu, B. Aires, 9ª Edición, 1996. (Traducción del alemán por José Luis Etcheverry, título original: Zur Einfuhrung des Narzissmus 1914) ISBN 950-518-590-1.
  • Freud, Sigmund, Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. 26ª Conferencia. La teoría de la libido y el narcisismo en: Obras Completas, Vol. XVI, Amorrotu, B. Aires, 9ª Edición, 1996. (Traducción del alemán por José Luis Etcheverry, título original: Vorlesungen zur Einführung in die Psychoanalyse 1914) ISBN 950-518-592-8.
  • Freud, Sigmund, Duelo y melancolía en: Obras Completas, Vol. XIV, Amorrotu, B. Aires, 9ª Edición, 1996. (Traducción del alemán por José Luis Etcheverry, título original: Trauer und Melancholie 1916.

lunes, 23 de enero de 2012

Todo es posible, si puedes creer en ti.




Alguien dijo una vez: “Si nos unimos todo es posible, la union hace la fuerza”; si eso es verdad, entonces quizás todavía es factible que en algún momento, podamos ver a las personas unidas, en una sola causa común. Cuando observamos el ambiente que nos rodea, y vemos tan pocas personas  felices de verdad, y  los que lo son, al no creer que se merecen esa felicidad, buscan opacarla con cualquier tragedia que se inventan.
Entonces de vez en cuando me hago estas preguntas: ¿Será verdad que cuando las personas se encuentren o encuentren la llave, descubran al Dios o  los dioses que tienen dentro de si mismos, resurgirá un nuevo ser?
¿Estamos preparadas para ser exitosos, enseñar a las otras personas  a valorarse, a quererse?, Pensemos por un momento, recuerden aquellas viejas teorías que señalaban  el peligro de  dejar que la gente se una y peor que piensen por si mismos. ¡Sí una persona que piense  es peligrosa en grupo es  peor! ¿Hasta cuando vamos a seguir dándonos permiso para la intriga de unos contra otros, en búsqueda de un poder que no reconoces que tienes dentro, que no ves porque no queres mirar?, “no está en tu sexo”, está en el cerebro, no está afuera, está dentro de ti, porque no podes creerlo? y sigues creyendo otras cosas?.


Con respecto a  las creencias creo que es bueno preguntarse: ¿ Por que no creer en el poder de tu sabiduría, el poder de tu inteligencia, el poder de tu amor, el poder de tu ternura, el poder de tu  imaginación? el poder está dentro de ti si te permitís dejarlo que se manifieste, si lo dejas salir!

 Cuando te reunís con un grupo de amig@s y les escuchas comentarios de otras personas, que te dejan pensativo/a, ¿Acaso será que  nunca aprenderemos a respetar la vida de los demás sin hacer daño?, ¿será que se nos niega, o nos negamos, el derecho de aprender de los errores de otros seres tan vulnerables y propensos a fallar como nosotros, para no cometer los mismos?. Da susto, malgastar tanta energía en el comentario negativo, da susto como la llave de la felicidad esta afuera, siendo feliz con lo que le ocurre o no le ocurre a tú otro igual en su vida, que vale tanto como la tuya!!!! Que nos falta???
Quizás al leer esto dirán “no señor yo no invierto tiempo en eso” Lo que sí es cierto, ¡que sí inviertes tiempo en eso!; están los que guardan dinerito en el banco, ¿sabes porque? La mala onda sale con el tiempo ¿y dónde se refleja? en la cara, en la salud. El dinerito lo gastaran luego en remedios. No es  el medico el que finalmente quitará todas nuestras culpas no!!!,  el cirujano quita con el bisturí solo las arrugas externas.
 El  rostro se transforma, pierdes la belleza, la frescura, no me refiero a las arrugas naturales, las que marcan el paso de los años, con la dignidad de envejecer, con la alegría de los años vividos. Es por ello, que hay tantas personas,  sin cirugía estética, simplemente hermosas por dentro y sólo esa belleza se refleja fuera. La belleza esta dentro de ti, pero la elección es personal. Si conseguiste la llave de la felicidad, cosa improbable pero capaz que sos un afortunado/a, y entonces escribirás una historia distinta. Pero el común de los mortales pasa por las mismas vivencias una y otra vez.

A las personas generalmente nos pasan experiencias similares, nos conozcamos o no, nuestras vidas no son muy diferentes, sentimos lo mismo, hambre, frío, sed, soledad, tristezas y alegrías, cuando miras  con ojos positivos esa mirada te retorna, cuando miras feo también. ¡Tu Paz se multiplica si provocas paz en tu entorno, y eso se ve en  tus ojos, tu rostro, tu piel, tus manos.  Si  unimos nuestro pensamiento podemos crear una sinfonía de buenas ondas, que llenará de armonía, los ambientes donde estemos.

 Y no hace falta decir que amamos y no es necesario decirlo  a voces, porque todo el mundo lo nota, repartís buenas ondas y esa energía vuelve, es una ley natural que se cumple, y si queres decirlo a gritos tanto mejor, tanto mejor!!!

Saludos gente,
Abrazos al corazón!!!

jueves, 19 de enero de 2012

Recursos Internos


Al ver el caos y las adversidades en el mundo y en nuestras vidas, a veces nos sentimos paralizados o desesperanzados, sin saber qué hacer. Si sentimos miedo tomamos decisiones erróneas y nos sentimos más confundidos, pero si aceptamos nuestra responsabilidad, entonces nos abrimos a buscar respuestas creativas y constructivas. El mundo en el que vivimos es el resultado de nuestras decisiones y acciones, y cada uno de nosotros tiene una responsabilidad personal en crear un mundo mejor. Cuando cambiamos, el mundo cambia, o por lo menos cambia nuestra percepción, nuestros pensamientos, y ya no sufrimos tanto emocionalmente hablando.  Hace algún tiempo que vengo reflexionando sobre la vida, y a veces pienso que tal vez no me  he convertido en la persona que esperaba ser . Puede suceder que al volver la vista atras, te guste o no te guste lo que ves, si te gusta lo que ves felicitaciones!!!es genial y todo va bien, y si no es así entonces tal vez compartas esto conmigo:
  •  Una mañana de repente te miras al espejo y al ver las primeras canas, las primeras arrugas, te das cuenta que el tiempo pasa, te das cuenta que la vida independiente no empezó como estaba previsto, los acontecimientos fueron pasando pero estos nunca colmaron nuestras espectativas, o no supimos aprovechar lo suficiente de ellos, ...cumpleaños, bautismos, casamientos, Navidad, Año Nuevo, fiestas de fin de curso, graduación, etc. Nos queda como esa sensación de despertar de una larga siesta. Nos damos cuenta que perdimos algunos trenes que partieron sin nosotros. De pronto nos vemos corriendo atrás del reloj, mirando los minutos correr cuando antes nunca importaba. Atrapados en algun atasco del tránsisto, en largas colas de supermercados, acampando en la madrugada por un numero en un hospital, largas colas en busca de un trabajo y como nunca antes buscando un lugar entre la gran multitud que parece correr mas rapido cada vez. Vamos a una oficina para hacer un trámite y cada vez nos atiende alguien mas joven que nosotros, el "vos" deja paso al usted con mas frecuencia. Pensamos que nos empiezan a tratar de viejos y entonces, solo entonces nos empezamos a preguntar: ¿Qué era todo ese tiempo que antes tenía, adonde se fué?...¿Qué fué de ese lapso cuando precíamos los dueños del mundo? ¿Qué pasó de significativo durante todos estos años? Tal vez tengas una respuesta mejor que la mía, tal vez pienses que me falta enamorame y que aún no lo hice. Lo cierto es que después de los treinta tenemos más experiencia sí, pero también tenemos menos entusiasmo para algunas cosas, que antes nos encantaban. A la vez que en la mayoría de los casos disponemos de menos tiempo, afrontamos mas exigencias , con familias quebradas, divorcios, decepciones, etc. Sobrevivientes de los excesos de la adolescencia y de tantas otras cosas.De la explotación en los trabajos y otras cosas.Hablando del disfrute y otras peripecias, las personas tenemos además una gran responsabilidad que hemos olvidado. Tenemos un gran poder que nos hemos olvidado de utilizar. Tenemos que despertar y fortalecer nuestros recursos internos. Y cuando haya orden y armonía en nuestro interior podremos ver orden y armonía en el exterior.

    Por otra parte, mis pensamientos puros y elevados van a crear un mundo puro. Mis palabras de apoyo, de ánimo, de consuelo, van a hacer que cuando yo necesite cooperación, eso mismo venga hacia mí. Si damos amor y apoyo cuando los demás lo necesitan eso también crea un impacto en nuestro interior, generando buenos sentimientos. De esta forma, nuestros pensamientos, palabras y acciones determinan nuestro presente y también nuestro futuro.

    Una visión esperanzadora es pensar que sí que es posible crear un mundo de paz, un mundo de orden y armonía. Las cosas que suceden son un estímulo para que recordemos la transformación personal que tenemos que llevar a cabo. Esta es la llamada del tiempo así como nuestra responsabilidad personal.
  • La pregunta es: ¿Cuándo vamos a empezar a disfrutar de la vida? El motivo de estas líneas no es deprimirse, sino celebrar la vida, tal y como la tengamos hecha al tiempo presente. Lo pasado pasó lo hecho hecho está, se trata de seguir y buscar motivos para alegrarnos!!!
  • Activemos nuestros recursos internos, cada uno sabrá cual es su recurso en determinadas situaciones, y si no lo sabemos simplemente preguntemosle a nuestro maestro interno, dejemos que nuestro lenguaje corporal nos guíe, busquemos su sabiduría.
  • Hablando de sabiduría, les dejo aquí unos versos que pueden servir de inspiración: basándome en la conocida oracion de la serenidad, por la cual siento mucho respeto, en un rato de soledad y meditación, sentí de adaptarla y tomarla para mi de la siguiente forma: 
  •  La serenidad para Aceptar las cosas que no podemos  cambiar…
    Viene del valor que tengamos para cambiar aquellas que podemos,
    Y la experiencia que vamos adquiriendo nos da Sabiduría para  reconocer la diferencia de cuando podemos cambiarlas y cuando es mejor dejarlas ser....
  • Un abrazo al corazón!!!

martes, 17 de enero de 2012

Las emociones trascienden a las palabras.

Fonemas y la teoría de Lacan


Hola gente, un saludo cordial a todos, en esta oportunidad voy a  hacer referencia al concepto y la relación existente entre el triángulo: Palabra-Significado-Emociones.
La tesis propuesta aquí es que las emociones trascienden al significado de las palabras, o dicho de otra forma, que va más allá o que no siempre hay una correspondencia con  las mismas.
Para intentar probar, o al menos dar una breve explicación sobre ello, recurriré a la Fonética por un lado y a la interesante teoría propuesta  por el médico-psiquiatra francés Jacques Lacan, al menos en su esbozo general. Como es costumbre para amenizar esta exposición incluí dos videos explicativos, musica y algunas imagenes, puesto que la comunicación no solo de palabras se trata.
Tenemos para ver aquí situaciones habituales, para comprobar que no es en absoluto ajeno a la vida cotidiana el tema propuesto. Por ejemplo, como sucede en los conciertos multitudinarios de músicos extranjeros, o cuando estamos en casa escuchando artistas en otro idioma,  usualmente decimos que cantamos por fonética y nos emocionamos, muchas veces sin entender el sentido original de la canción. Asimismo al lanzar un mismo elogio o insulto a personas diferentes se observan reacciones disímiles, ¿como  puedo reaccionar a las mismas palabras de distinta forma?, deducimos de aquí diferencias de forma aunque no de contenido.
En el primer caso  no sabemos exactamente lo que estamos cantando o coreando, en el segundo ejemplo aun conociendo el supuesto significado, las reacciones a veces no concuerdan con el sentido del mismo, la comunicación   siempre nos reclama una coherencia en la respuesta al estímulo recibido. Entonces nos podemos plantear las siguientes interrogantes:

¿Las emociones trascienden a las palabras? y de ser así ¿Que es lo que contienen exactamente las palabras? ¿Poseen un contenido exacto o aproximado de nuestro sentir?. Antes de adelantar una posible respuesta, que algunos pensarán que es obvia, les invito a ver el siguiente video:


Espero que hallan disfrutado el contenido de este video, que por cierto es muy recomendable, asi como disfrutar del mismo en una atmósfera de reposo y tranquilidad, que nos ayuden a la reflexion personal.
 Como ya muchos lo sabrán,  la Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas (ondas sonoras). Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.
Desde un punto de vista estructural, el fonema pertenece a la lengua, mientras que el sonido pertenece al habla. La palabra "casa", por ejemplo, consta de cuatro fonemas (/k/, /a/, /s/, /a/). A esta misma palabra también corresponden en el habla,  cuatro sonidos, a los que la fonología denominará alófonos, y estos últimos pueden variar según el sujeto que lo pronuncie. La distinción fundamental de los conceptos fonema y alófono, está en que el primero es una huella psíquica de la neutralización de los segundos que se efectúan en el habla.
En fonética, se llama alófono a cada uno de los sonidos que en un idioma dado se reconoce como un determinado fonema, sin que las variaciones entre ellos tengan valor diferenciativo; cada fono corresponde a una determinada forma acústica, pero en las reglas de la lengua se los considera como poseyendo el mismo valor.
Un ejemplo típico de alofonía en español es el que existe entre las dos pronunciaciones de la letra “d” en la palabra "dedo".
El término significante se utiliza en lingüística estructural y en la semiótica para denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico:
Signo lingüístico:  Imagen acústica, esto es la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada y que tiene la función de apuntar hacia el significado:
Significado: Representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica. Representar es “volver a presentar” la realidad, que es siempre subjetiva.
Haciendo un poco de historia tenemos que Ferdinand de Saussure, un eminente lingüista suizo, dictó tres cursos de lingüística general en el marco de su cátedra de la Universidad de Ginebra entre 1906 y 1911. En este contexto define una dicotomía entre significante y significado partiendo de una traducción de los términos utilizados precedentemente por los pensadores alemanes del siglo XIX: Sinn (sentido) y Bedeutung (significado). Para traducir Sinn al francés utiliza una palabra que puede fácilmente entenderse en castellano como significante; para Bedeutung, la palabra francesa que usa es traducible como significado.
En la obra que reúne las clases de los tres cursos dictados Curso de lingüística general, Saussure explica que el signo lingüístico está constituido por un significante y un significado.

En el psicoanálisis estructural de Jacques Lacan

Uno de los principales innovadores a partir de lo que Saussure dijo con respecto al significante y al significado fue  Jacques Lacan. La modificación en la explicación de significante y significado que hace Lacan constituye una piedra angular de la teoría lacaniana.
Si para Saussure los significantes eran palabras, para Lacan no sólo las palabras, sino también los objetos, las relaciones y también los síntomas pueden ser vistos como significantes. Un significante es tal cosa cuando ha sido inscrito en el orden de lo simbólico. Sólo en este orden el significante puede adquirir un sentido, un significado que se va estableciendo a través de la relación con otros significantes y del contraste de sus diferencias y similitudes.



Jacques-Marie Émile Lacan (París, 13 de abril de 1901 —, 9 de septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, de la lingüística estructural, de las matemáticas, y de la filosofía.  
En su teoría psicoanalítica, el inconsciente (propuesto por Freud) está estructurado como un lenguaje.
 
En el otoño de 1953 inició un seminario semanal en el Hospital Sainte-Anne de París, instando lo que él describía como 'un retorno a Freud', en particular a la concentración de Freud en la naturaleza lingüística de la sintomatología psicológica. El seminario resultó muy influyente en la vida cultural parisina así como en la teoría y la práctica clínica psicoanalíticas, atraía grandes asistencias y continuó por casi treinta años.

 Lacan fue expulsado junto a Lagache y Françoise Dolto de la IPA (International Psychoanalitical Asociation) por haberse quejado de que ésta, pese a mantener una supuesta fidelidad a la teoría freudiana, en lo efectivo tergiversaba continuamente al psicoanálisis. Posteriormente, Lacan se constituyó como el maestro del psicoanálisis de corriente francesa. Fundó la Sociedad Francesa de Psicoanálisis junto con D.Lagache, J. Favez-Boutonier, R. Lausanne y F. Dolto.
Lacan aplica la teoría de Saussure al psicoanálisis con la siguiente modificación: rompe el  círculo en que Saussure suponía al significado y al significante; invierte primero la situación de ambos: el significante (Ste.) es ubicado "arriba" y el significado (Sdo.) "abajo"; espesa la barra que los separa, luego hace desplazar al significado y dice 'debajo del significante... hay... nada'.
Debido a que el concepto de Lacan puede resultar difícil de entender y aceptar, una simplificación posible es afirmar que Lacan quiere decir que el pensar está constituido básicamente por significantes que cambian continuamente de significado. Por tanto, el psicoanalista debe, en muchos casos, dar mayor importancia al significante (el fonema u otra representación hecha por la persona durante el análisis) que al "supuesto" significado. Una persona durante una sesión de terapia puede usar un significante creyendo a nivel consciente que le está dando un significado, sin embargo, muchas veces, ese significante remite -y es lo que importa- a otros significados que de momento son inconscientes. 
Haciendo referencia también al enunciante y el enunciado, se ilustra a continuación uno de los  esquemas que  propuso Lacan sobre el lenguaje. 

Tenemos entonces que el significado de las palabras es muy relativo, inherente a cada emisor y a su vez a cada receptor (o perceptor). De ahí deducimos por qué es tan difícil lograr una comunicación 100% efectiva, la mayoría de las veces no logramos comunicar con suficiente  fidelidad nuestra idea original, y ahora vemos que tampoco depende en su totalidad del comunicador.



 Si llegaste hasta acá leyendo te felicito y espero que así sea; además puedo intuir sin temor a equivocarme, que  a esta altura del artículo te estas haciendo la pregunta del millón: ¿Y qué sentido práctico tiene todo esto? Bueno primeramente tenemos que se trata de un triángulo, al cual si le prestamos atención nos ayudará a conservar la salud. Por un lado, las palabras y su significado son una construcción social y subjetiva, por lo tanto puedo deducir que nadie puede herirme si yo no lo permito, el dicho popular dice: a palabras necias oídos sordos, entonces no necesariamente tiene que afectarme lo que alguien pueda decirme, el ser vulnerable no es una condición innata que no se pueda combatir. Hablando, claro está del buen combate, no a la violencia, ya que esta nos empuja al circulo vicioso de violencia enjendra mas violencia.

Es que no tenemos porque aceptar las palabras hirientes que alguien pueda pronunciar en un arrebato. Claro que a veces el no contestar pueda generar mas ira quizas en el emisor, pero puedo cortar esa cadena con un elogio por ejemplo, con un comentario positivo acerca de la persona que me lanzó ese improperio, puede parecer algo desconcertante y difícil de aplicar, pero con un poco de entrenamiento, como todo en la vida, puedo al menos intentar cortar la cadena de violencia verbal, lo cual podrá traducirse en una acción mas positiva y menos violenta.
Para el bien de nuestra salud mental, podemos intentar, de ahora en mas, no tomarnos tan a pecho lo que alguien nos pueda decir, la mayoria de las veces simplemente se trató de un mal entendido, y en realidad esa persona no nos quiso ofender, o seguramente nunca pensó que haciendo tal o cual comentario podría causar un daño emocional. Y si hubiese sido intencional nunca olvidemos  que hecho el daño siempre esta la posibilidad de la reparación, la cual siempre es bienvenida, y que en materia de salud emocional, al igual que en otras áreas, es mas recomendable trabajar en la prevención de los hechos. Por otro lado, y volviendo al contenido del video inicial, tenemos que es importante el identificar las emociones y los sentimientos, y también nos podemos hacer la siguiente pregunta: ¿Que lenguaje usa el cuerpo?
Nuestro preciado vehículo corporal nos habla a través de emociones sostenidas, que al prolongarse se vuelven sentimientos. Cuando hay alegría todo va bien!!! pero también pueden ser sentimientos de tristeza, rabia, frustración, miedo que, al dilatarse en el tiempo a su vez, provocan estados físicos concretos como depresión, angustia, falta o exceso de apetito.
Los cambios físicos que provoca el sentimiento sostenido,  van ganando intensidad. A medida que también ganan permanencia aparecen los primeros síntomas: dolores, tensiones musculares, cansancio, problemas gastrointestinales, cardiovasculares, cambios hormonales, cambios en el metabolismo, etc.

Continuando la cadena, los síntomas permanentes dan lugar a un estado físico general denominado enfermedad.
 Es importante aprender a identificar nuestras emociones y lo que estas nos dicen. Cuando reprimimos una emoción, cuando no nos enfrentamos a ella estamos a un paso mas lejos de la salud. Además es conveniente prestar atención a las palabras. Si bien estas solo tienen un valor instrumental, simbolizan la punta del aparato de instintos, deseos y emociones.
La energía que nos mueve se inicia en los mas profundo de nuestro ser, son los instintos y las emociones, luego se convierten en motivaciones que brotan en nuestra mente en forma de pensamientos, para mediante nuestra conducta converger en la realidad, que siempre es subjetiva. Las palabras y pensamientos no son un referente puro de significaciones (significante + significado), son solo una fase en el camino entre el Inconsciente, el instinto, la emoción y nuestra consciencia. Pensamiento y palabra solo son un envase, un estuche, que emergen a nuestro mundo portando deseos, ansias, voluntad de poder. Porque son realmente el disfraz que esconden instintos y emociones, que a través de ellas se convierten en "razonables" y presentables ante los demás. 

Las palabras son siempre un instrumento para un fin. Es la manera que algunas personas tienen  para tergiversar la realidad para poder influir en los demás. El impulso que las genera nace más allá del territorio de la consciencia. Muchas veces decimos cosas en el ardor de ciertas situaciones, que luego nos damos cuenta, que apenas tuvimos control sobre nuestro discurso. De esta forma podemos concluir que las palabras solo tienen valor si vienen acompañadas de una demostración de hechos, su validez por si sola es muy escasa, por lo tanto no te dejes llevar por las palabras, siempre contrastalas con la conducta de su autor.

Saludos cordiales, pueden hacer comentarios, hasta la próxima!!!

lunes, 9 de enero de 2012

Impresiones personales sobre los afectos. Segunda parte.


En el artículo anterior me explayé lo mejor que pude sobre el tema de los afectos. Para eso recurrí a una vivencia personal, contada casi en forma novelesca,  y por momentos como un diario íntimo. Ese relato  fue escrito por mí hace algunos años atrás, quizas pueda adolecer de algunas fallas en la manera de plantear determinadas situaciones, y tal vez pude pecar de narcisista, en realidad son confesiones frente al espejo de la vida.  Sentí que de esta forma podía hacer un buen aporte, al menos intentar escribir algo diferente a lo que venía publicando.  Algunas reflexiones  las fuí agregando con el tiempo . Pretendía con este relato hacer tal vez un poco más ameno el tema del sufrimiento y de las relaciones personales. No solo en cuanto a relación de  pareja se refiere, también incluir los vínculos familiares y los que tuvimos con aquellos que un día fueron nuestros amigos, los que pasaron por nuestra vida y los que se quedaron, si es que nos quedó algún amigo de la infancia.


Quise y quiero destacar la importancia de los afectos, aunque tal vez el mensaje o el relato no fue muy explicito en cuanto a esto, y quizás  me fui un poco por las ramas como se dice coloquialmente. Es por eso que en esta segunda parte sentí la necesidad de ser un poco más específico en el enfoque, en resaltarlo aun mas, en un mundo que cada vez se vuelve mas frío, mas indiferente y mas cruel con la necesidad de las personas, donde se fomenta la competencia y que cada vez se deshumaniza más, donde el orden mundial pretende que el ser humano funcione sin amor, como una máquina. Es algo que venimos arrastrando desde la Revolución Industrial, y lejos de aplacarse, se ha hecho mas grave aún el aislamiento y la exclusión social.
Tenemos las máquinas que nos comunican con puntos de cualquier parte del mundo, pero somos incapaces de cruzar una palabra con el que tenemos cerca, me refiero a salirnos del libreto de esos diálogos preestablecidos que parecen automáticos y rutinarios:
-Buen día, buenas tardes, buenas noches, y ...¿cómo andas bien? Bien ¿y vos bien?, bien……etc, etc.

En el relato anterior, hay partes donde se insinúa un vacío existencial que lleva a una depresion inminente. En todas las etapas de la vida, pero sobre todo a determinada edad es vital recibir el cariño del entorno en el que nos criamos, llámense padres, abuelos, tutores, maestros, etc, etc. Debido a que es en esa edad temprana cuando se forma nuestra personalidad, y esto ya esta comprobado por la ciencia.


Es un hecho comprobado que  el cariño que no recibimos de pequeños no lo podemos brindar de grandes, o vamos a tener mas dificultades de brindar amor en las relaciones, si no recibimos el afecto de nuestros seres mas próximos.

Una de estas demostraciones de afecto que generan energía positiva es el abrazo, que es algo tan simple como caminar tomados de la mano. Si no lo recibo de mis seres queridos cuando es el momento, ¿A quien le voy a pedir un abrazo entonces? Si no lo recibo de pequeño de mis padres, si no lo recibo de mis tutores, de mis seres mas próximos, de mis tíos, de mis abuelos quizás, ( en lo personal agradezco a la vida el haber conocido a mi abuelo, pocos años lo pude disfrutar pero lo amé, le pude dar muchos abrazos, también agradezco a mi madre por los sacrificios que pasó para criarme en la pobreza, y por cierto que tuvo que golpear muchas puertas pidiendo ayuda, y muy  pocas se abrieron).  Asimismo supe lo que es pasar hambre y momentos difíciles, claro que comprendo el valor de tener las necesidades básicas cubiertas, pero Maslow debió incluir el afecto en esas necesidades básicas.


Si no recibo esas caricias, ese mimo, ese abrazo, ¿A quién se lo voy a reclamar luego? ¿Al presidente de la República?, ¿Al mozo del bar? ¿Al profesor de turno? ¿A mi vecino con quien a veces no cruzo ni siquiera un saludo de buenos días?

No es posible, el afecto se recibe de los seres que tienen su peso en nuestra vida, de las personas que nos rodean en cada etapa. No es un intento de culpar a nadie, ni una apología del desamor, ni contra los padres, que tal vez pensaron que brindar cosas materiales era suficiente muestra de amor.  Es que en cada época de nuestra vida hay momentos, situaciones y vivencias que no se volverán a repetir nunca más, nunca más!  Yo no le puedo decir a mi pareja actual: mi amor vamos a volver atrás cuando cumplí siete, nueve, o doce años para que tu me abraces, porque nadie me abrazó en ese entonces, o porque no tuve regalo, o porque de pequeño no me prestaron atención y ahora que estás conmigo te exijo que me atiendas al 100%, porque nadie me dio un beso ni me dijo feliz cumpleaños, noo! Y sabido es que hay muchos casos así, donde la necesidad de atención se vuelve una patología, y ya sabemos como tristemente terminan esos casos de déficit emocional.


Cada cosa en su tiempo es lo mas recomendable, las etapas de la vida nunca vuelven, nunca volveré a ser más joven de lo que un día fui, y vuelvo a insistir con esto, no es culpar a nuestros padres, ni a la sociedad de nuestra forma de  ser, es solo una cuestión lógica. Por supuesto que el amor de mi pareja me ayudará a superar el trauma, pero tendré que poner mucho de mi parte para no ser absorbente, porque mi etapa de reclamar atención ya pasó.

Cada vivencia tiene sus protagonistas, no se trata de incriminar a nadie, es tan solo despertar un poco de conciencia sobre un tema delicado. Unos días atrás una amiga me dijo que hace años no recibía un abrazo, y  por lo tanto tampoco lo daba, no estaba acostumbrada a ese gesto de cariño, había caído en un círculo vicioso, no lo daba pero tampoco lo recibía.
Esta chica se  sentía muy rara cuando alguien la abrazaba o le tomaban de la mano, y confesó en mas de una oportunidad el haber tenido pensamientos suicidas, como yo también los tuve en algún momento. ¿Y como vamos a corregir eso, con una dosis de sertralina, con unos miligramos de ansiolíticos o de calmantes? Es un paliativo si, y muy necesario en algunos casos. Reducir todo a la química, a veces nos simplifica las cosas, pero por nuestras venas corre sangre, nuestras neuronas también necesitan cariño para funcionar, no somos máquinas, necesitamos sentirnos queridos y a su vez demostrar afecto, no podemos reducir las cosas a fórmulas químicas o ecuaciones matemáticas, va más allá de me duele la cabeza y me tomo una aspirina, más allá de si me lastimo un dedo me pongo una curita y sigo. No todos pueden seguir.

Por lo tanto alcanzo a concluir muy tranquilamente, y siento paz al decirlo, que el amor y los afectos son lo mas importante de nuestra vida, mas allá de los logros personales, de la fama, del dinero y del éxito, si no tengo a quien abrazar, si no tengo quien me abrace, será como no estar vivo. 




Admiro, además, a quien disfruta la soledad, de hecho yo de a ratos necesito estar solo, pero esa persona seguramente tiene un animal de compañía en su casa, y es muy respetable por cierto esa posición, asimismo esto también confirma la necesidad de afecto.

Cariños gente y un abrazo a la distancia!!!